De cuando en cuando nuestra visión del Universo suele cambiar. Hace varios siglos, se creía que la Tierra era el centro del universo y que el Sol y los Planetas giraban alrededor de ella. Esta teoría, dicho sea de paso, la promulgaba la Iglesia Catolica, quien creia que Dios le habia dado al Hombre y a su planeta el lugar mas especial en el basto Universo. Pero como en toda historia, no basta quien viene a joder las mas lindas ilusiones (en este caso, las de la Iglesia). En 1609 Galileo Galilei construye su propio telescopio, largamente mejorado a los pocos existentes en la época, y con sus observaciones sobre la luna y otras estrellas, defiende la Teoria Heliocéntrica, propuesta por Copérnico años atrás. No es necesario decir que la Iglesia satanisó (no se si exista esa palabra pero uds me entienden) al pobre Galileo, tildándolo de "pagano" hasta el punto de haberle obligado a retractarse para conservar su vida. Como cualquier mortal que desea continuar con su vida, el atracó no mas.
Años mas tarde llegaria Isaac Newton, que con su brillante Teoria de la Gravitacion, explicó el movimiento de los cuerpos celestes, asi tambien como haber aportado enormemente a las matematicas con el Calculo que hubo desarrollado para poder demostrar su teoria. El único defecto era que Newton no tenia la misma mínima idea de por qué existia o qué era en realidad la gravedad.
En 1915, Albert Einstein presentó su Teoría de la Relatividad General que re formuló por completo el concepto de gravedad y años mas tarde la Teoría de la Relatividad Especial cambió dramáticamente nuestra forma de ver el tiempo y el espacio. Ahora sabíamos que nuestro Universo era curvo y que la gravedad era la consecuencia de esa curvatura generada por la masa de algún cuerpo celeste. Sabíamos que el movimiento y en especial el tiempo dependía de cada observador y que no era posible hablar de un "instante" absoluto para todo el Universo. Este señor de pelo blanco y a quien le gustaba enseñar la lengua en sus fotos, había cambiado completamente nuestra concepción del Universo.
Pero todo esto no era suficiente. Albert Einstein paso sus últimos días tratando de formular una teoría física general, una teoría que lo explicase todo. Intentó formular la Teoría de la Gran Unificación. Lamentablemente no lo logró. Y es que él no se había interesado en una nueva rama de la ciencia que florecía en ese entonces, la Física Cuántica, que logró grandes avances visibles en la tecnología actual. Pero aun con la Física Cuántica, los físicos no han podido conseguir esa Teoría Unificadora.
En 1915, Albert Einstein presentó su Teoría de la Relatividad General que re formuló por completo el concepto de gravedad y años mas tarde la Teoría de la Relatividad Especial cambió dramáticamente nuestra forma de ver el tiempo y el espacio. Ahora sabíamos que nuestro Universo era curvo y que la gravedad era la consecuencia de esa curvatura generada por la masa de algún cuerpo celeste. Sabíamos que el movimiento y en especial el tiempo dependía de cada observador y que no era posible hablar de un "instante" absoluto para todo el Universo. Este señor de pelo blanco y a quien le gustaba enseñar la lengua en sus fotos, había cambiado completamente nuestra concepción del Universo.
Pero todo esto no era suficiente. Albert Einstein paso sus últimos días tratando de formular una teoría física general, una teoría que lo explicase todo. Intentó formular la Teoría de la Gran Unificación. Lamentablemente no lo logró. Y es que él no se había interesado en una nueva rama de la ciencia que florecía en ese entonces, la Física Cuántica, que logró grandes avances visibles en la tecnología actual. Pero aun con la Física Cuántica, los físicos no han podido conseguir esa Teoría Unificadora.
En 1974, se publicó un articulo en alguna revista científica que no recuerdo, en el que se postulaba que la unidad fundamental de la materia no eran las partículas subatomicas conocidas hasta ese entonces (o propiamente dicho los quarks) sino que se basaba en objetos unidimensionales o "cuerdas" (sí, cuerdas, como las de tu guitarra) que podían usarse para describir la gravedad. Según esta teoría, un electrón no es un "punto" sino una cuerda minúscula en forma de lazo que vibra en un espacio-tiempo de mas de cuatro dimensiones. De acuerdo a su forma de oscilación, esta cuerda puede representar un electrón, un proton o cualquier otra partícula. Es como cuando tocas una cuerda de la guitarra te da una nota, pero pisando un traste y tocando la misma cuerda, te da una nota completamente distinta.
Es decir, nuestro Universo en su totalidad esta compuesto de billones de billones de pequeñísimas cuerdas en forma de lazo que tocan un concierto para poder formar las galaxias y los planetas. Cada cuerdita aporta su sonido, cada cuerdita conoce lo que debe tocar. Y es esta organizada forma de "hacer sonar" las cuerditas, la responsable de que nuestro Universo sea tal y como lo veamos. Estas cuerditas forman nuestro Sol y a nosotros. Osea que cada uno de nosotros también esta formado por millones de cuerdas. No es de asombrarnos que hayan veces que sentimos que "vibramos" cuando oímos algo, o cuando alguien nos toca. El Universo es un sitio tan hermoso y tan organizado, que gracias a esta teoría, ahora pareciera que cada vez que sale el Sol, se oiga un concierto, o que cada vez que esa persona especial te rose, puedas oir la canción mas bella jamas creada en tu mente. La teoría de cuerdas, le ha dado a los músicos una forma aun mas bella de ver su mundo, ya que ahora todo el Universo es una canción!
Sin embargo, esta teoría no es perfecto. De hecho, tiene un error grave. Esta teoría no es falsable, o lo que en español quiere decir que no se puede demostrar que sea verdadera o sea falsa, y por lo tanto se le debería considerar como filosofía antes que como ciencia. Pero, ¿no hace esto a la teoría algo mas bella y misteriosa?. Sí, lo reconozco, quizás la teoría no sea el camino que la ciencia espera para poder llegar a una Teoría Unificadora. Pero eso no le quita su forma extraordinaria de cambiar nuestra concepción del Universo, su bella forma de presentarnos al mundo tal como si fuera una canción. Después de todo, ¿no es un músico inspirado una suerte de filosofo? ¿no es un filosofo, una suerte de músico intelectual?. Tal vez la música sea un trance al que solo algunos pueden llegar. un trance en el que cada acción sea el resultado del concierto de millones de cuerditas. O siendo soñador, tal vez la Física y la Música no tengan tanta diferencia, pues como oí alguna vez por ahí. "Si Dios existe, ha de ser matemático (y músico también!)"
Es decir, nuestro Universo en su totalidad esta compuesto de billones de billones de pequeñísimas cuerdas en forma de lazo que tocan un concierto para poder formar las galaxias y los planetas. Cada cuerdita aporta su sonido, cada cuerdita conoce lo que debe tocar. Y es esta organizada forma de "hacer sonar" las cuerditas, la responsable de que nuestro Universo sea tal y como lo veamos. Estas cuerditas forman nuestro Sol y a nosotros. Osea que cada uno de nosotros también esta formado por millones de cuerdas. No es de asombrarnos que hayan veces que sentimos que "vibramos" cuando oímos algo, o cuando alguien nos toca. El Universo es un sitio tan hermoso y tan organizado, que gracias a esta teoría, ahora pareciera que cada vez que sale el Sol, se oiga un concierto, o que cada vez que esa persona especial te rose, puedas oir la canción mas bella jamas creada en tu mente. La teoría de cuerdas, le ha dado a los músicos una forma aun mas bella de ver su mundo, ya que ahora todo el Universo es una canción!
Sin embargo, esta teoría no es perfecto. De hecho, tiene un error grave. Esta teoría no es falsable, o lo que en español quiere decir que no se puede demostrar que sea verdadera o sea falsa, y por lo tanto se le debería considerar como filosofía antes que como ciencia. Pero, ¿no hace esto a la teoría algo mas bella y misteriosa?. Sí, lo reconozco, quizás la teoría no sea el camino que la ciencia espera para poder llegar a una Teoría Unificadora. Pero eso no le quita su forma extraordinaria de cambiar nuestra concepción del Universo, su bella forma de presentarnos al mundo tal como si fuera una canción. Después de todo, ¿no es un músico inspirado una suerte de filosofo? ¿no es un filosofo, una suerte de músico intelectual?. Tal vez la música sea un trance al que solo algunos pueden llegar. un trance en el que cada acción sea el resultado del concierto de millones de cuerditas. O siendo soñador, tal vez la Física y la Música no tengan tanta diferencia, pues como oí alguna vez por ahí. "Si Dios existe, ha de ser matemático (y músico también!)"
.
Wow !! que grande!!!
ResponderEliminar